¿Qué es el parkour y cómo se practica?
Si ve a personas saltando obstáculos como edificios, escaleras u otros similares, es posible que esté frente a un grupo que practica el Parkour, un deporte en alza.
Este es un deporte potencialmente peligroso. Practicarlo sin la adecuada experiencia conlleva riesgos como lesiones irreversibles o la muerte.
Orígenes del Parkour

Los “traceurs”, como se denomina a los que practican este deporte, se desplazan de un punto a otro, lo más fluidamente posible, utilizando las habilidades del cuerpo humano. Por el camino deberán ir sorteando las barreras que se encuentran en el ambiente, y que pueden ser de origen natural (árboles, ríos, formaciones rocosas…) o arquitectónico (vallas, muros, escaleras…).
El Parkour en Bogotà, Colombia
Jonathan Garcìa uno de los exponentes de este deporte en esta ciudad, da unos pasos hacia atrás, observa fijamente el muro que va a saltar y se convence de que va a llegar al otro lado sin ningún riesgo.
La maniobra del impulso, el vuelo y la caída no dura más de tres segundos, pero lograrla le costó varios meses de duro entrenamiento.
Este salto es uno de los tantos movimientos que pueden realizar quienes practican el parkour.
Esta disciplina nació en Francia a finales de los años ochenta. Los primeros practicantes se desplazaban de un punto a otro de la ciudad en busca de obstáculos que les ayudaran a desarrollar sus habilidades y destrezas físicas.
En Bogotá existe hace aproximadamente 6 años. Al principio sólo unos pocos se reunían a intentar movimientos y ejercicios que veían en videos. Hoy en día existen más de 20 grupos y la mayoría cuenta con páginas web y foros donde comparten información y programan encuentros.
Sin embargo, hay diferentes formas de verlo, unos dicen que es una tendencia urbana, otros que un deporte (no está federado y no tiene reglas establecidas) o una filosofía de vida.
"Es difícil rotular al parkour con un nombre exacto, nosotros lo llamamos deporte" dice García.